El Club Atlético Sarmiento (conocido como “Sarmiento de Junín”) es un club de fútbol argentino, de la ciudad de Junín, en la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Fundado el 1 de abril de 1911 como club amateur, a partir de 1952 pasó al fútbol profesional de la AFA, participando en diferentes divisiones.
En 1980 logró el ascenso a la máxima categoría del fútbol argentino, mantenéndose allí por dos años.
Historia del Atlético Sarmiento
Fue fundado el 1 de abril de 1911 en Junín. Participó en los torneos de la Liga Deportiva del Oeste, asociación de fútbol amateur de Junín.
Un grupo de jóvenes entre los que se encontraban los hermanos Behety, Horacio Metetieri, Luis Negreti, José Buono, Sebastián Pincetti, Ángel Pérez, Orlando Amelio y José de Césari, fundan el Sarmiento Football Club. Recién 22 años después, el 27 de enero de 1933 la Asamblea aprueba el cambio de nombre y se sustituye la denominación de Sarmiento Football Club por la que perduraría en el tiempo : Club Atlético Sarmiento. Antes de ingresar al profesionalismo tuvo una muy buena participación en el fútbol amateur. En 1917 se organiza el primer campeonato oficial de la Liga, siendo el primer campeón justamente el Club Atlético Sarmiento. Entre 1917 y 1950 obtuvo 13 campeonatos de la Liga Deportiva del Oeste.
En 1951 inauguró el Estadio Eva Perón, construido íntegramente en hormigón (por eso se lo conoce popularmente como el estadio de cemento). Tiene capacidad para 18.000 expectadores, lo que lo convierte en el de mayor capacidad del noroeste bonaerense, y uno de los más grandes del interior de la provincia.
En 1952 pasó al profesionalismo, afiliándose a la AFA (Asociación del Fútbol Argentino). A partir de entonces participó en los torneos oficiales, alternando entre diferentes divisiones. En 1980 logró el ascenso a la Primera división argentina, su máximo logro deportivo. Allí permaneció por dos años.
En la actualidad se encuentra en pleno crecimiento, con políticas para fortalecer las divisiones inferiores, las cuales a partir de la temporada (2009) intervienen en los campeonatos organizados por la AFA, con el objetivo de elevar el nivel de juego de los chicos que en el futuro representaran al Club Atlético Sarmiento en su fútbol profesional. Se han realizado convenios con clubes de distintas ciudades de la región con el objetivo de ayuda mutua entre clubes. Hoy el Club Atlético Sarmiento cuenta con la cantidad aprox. de 500 chicos entre sus escuelas de fútbol ubicadas en distintas zonas de la ciudad de Junín.
Jugadores históricos del Atlético Sarmiento
Por el club han transitado deportistas de la talla de Daniel Passarella (dos veces campeón del mundo con la selección argentina), Juan Gilberto Funes quienes militaran en Sarmiento como primer club profesional en su carrera, y Ricardo Gareca, este último, uno de los máximos ídolos de la institución. En adición a esto un muy buen jugador que tuvo el club juninense fue “El comisario” Gustavo de la Llera.
En el año 2000 trajeron a préstamo a Enrique Omar Primerano, delantero surgido de las inferiores de Liniers donde pasó a Almirante Brown y de “la fragata” a la entidad verde en donde jugo 57 pj y convirtió 32 goles. El máximo goleador del club es Ernesto “Coco” Pelli, quién marcó 128 goles en 298 partidos (1952-1962). El Zaguero Hebert Pérez fue jugador con mayor cantidad de presencias en el club: 343, entre 1953 y 1966.
Otras figuras queridas del club: Horacio “Taqueta” Barrionuevo, Cristian Muñoz (Boca Juniors, Campeón Mundial con la Selección sub 20, Colo-Colo) Fabio Nigro (River Plate, Estudiantes de La Plata); Oscar Anibal “Chaqueño” Morales, Daniel Cangialosi (Platense y Vélez Sársfield) y Mauricio Ferradas (de Sarmiento pasó a integrar filas en Racing, Platense, Gimnasia de Jujuy e Independiente de Mendoza); también salió del Semillero de Sarmiento, que no llegó a debutar en primera, Gaston Moretto que llegó a jugar en el Milan de Italia. No hay que olvidarse del “Loco” Ulrich, de Marcial Suárez, de Hugo Spadaro, de Miguel Angel “Zurdo” López, de Pedro Camabareri, del Lobo Fischer, del Hueso Glaria, del Toti Iglesias.
Colores
Los colores oficiales al comienzo fueron el verde y blanco, a rayas verticales, figurando así en el estatuto primitivo. pero por aquella época era muy difícil conseguir telas de buena calidad entonces al lavarse desteñían y se mezclaban los colores, entonces se decidió que era mejor que la camiseta sea totalmente de color verde para evitar la desprolijidad.
Uniforme titular: Camiseta verde con vivos blancos , pantalón blanco y medias verdes.
Uniforme alternativo: Camiseta blanca con vivos verdes, pantalón y medias blancas.